Mi perfil Salir

Experto en Biomecánica y Selección de Ejercicios

40 horas
$400,00 -10% DTO.
$360,00
(304,83 €)
INSCRIBIRME AHORA

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

La formación está orientada tanto a perfil profesional que ejerce o quiere ejercer en el área para dar un salto de calidad en su servicio, o bien alguien a estudiantes que quieren aprender a realizar una mejor selección de sus propios ejercicios con base en los últimos hallazgos científicos.

CONTENIDOS:

Módulo 1: FUNDAMENTOS DE BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA FUNCIONAL.

1- ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL.

- Posición anatómica, planos, ejes y movimientos articulares
- Estructuras óseas, articulaciones y musculatura: funciones y terminología clave

2- FISIOLÓGIA MUSCULAR Y NEUROFISIOLÓGIA.

- Adaptaciones al entrenamiento de fuerza
- Principios de activación y reclutamiento muscular

3- CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN BIOMECÁNICA.

- Definición de biomecánica y su aplicación práctica en el entrenamiento
- Torque, brazo de momento (BME y BMI) y su influencia en la ejecución de ejercicios
- Relación longitud-tensión y su impacto en la producción de fuerza

Módulo 2: BIOMECÁNICA APLICADA AL TREN SUPERIOR.

1- SELECCIÓN DE EJERCICIOS PARA EL TREN SUPERIOR.

- Criterios de efectividad, seguridad, potencial de sobrecarga y estabilidad
- Evaluación del rango de recorrido (ROM) y capacidad de elongación/acortamiento

2- ANÁLISIS DE GRUPOS MUSCULARES ESPECÍFICOS.

- Pectoral: determinación de perfiles de fuerza y adaptación a ejercicios en diferentes trayectorias (aducción, aducción horizontal y combinada)
- Dorsal y deltoides: importancia de la tensión pasiva y activa a lo largo del ROM; ajustes en la técnica en función de la variación del torque
- Bíceps y tríceps: selección de ejercicios que maximicen la activación en las fases de elongación y acortamiento

3- INTEGRACIÓN DE PERFIL DE RESISTENCIA Y FUERZA.

- Cómo se relaciona el perfil de resistencia del ejercicio con el perfil de fuerza del grupo muscular
- Estrategias para evitar “sticking points” mediante la correcta combinación de variables mecánicas

Módulo 3: BIOMECÁNICA APLICADA AL TREN INFERIOR.

1- SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE EJERCICIOS PARA EL TREN INFERIOR.

- Criterios para escoger ejercicios efectivos y seguros para cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y pantorrillas
- Adaptaciones específicas para evitar compensaciones mecánicas (por ejemplo, anteversión/retroversión femoral)

2- ASPECTOS ANATÓMICOS Y ADAPTACIONES TÉCNICAS.

- Importancia del rango de movimiento y la alineación: cómo influye la estructura ósea en la ejecución de sentadillas y otros movimientos fundamentales
- Estrategias para trabajar el ROM y minimizar el riesgo de lesiones en movimientos complejos

3- OPTIMIZACIÓN DE LA EFICACIA EN EL TRABAJO DE PIERNA.

- Análisis de patrones de movimiento: empuje, tracción y patrones híbridos
- Integración de ejercicios complementarios para maximizar la activación muscular sin comprometer la técnica


Módulo 4: PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO BASADA EN BIOMECÁNICA.

1- VARIABLES DE PROGRAMACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

- Intensidad: cercanía al fallo (medida en RIR) y su relación con la fatiga y el estímulo muscular
- Volumen: determinación del número de series efectivas por grupo muscular y su importancia para la hipertrofia
- Frecuencia: distribución del volumen semanal y estrategias para el equilibrio entre recuperación y progresión

2- ESTRUCTURACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.

- Selección y orden de ejercicios: importancia de comenzar con ejercicios multiarticulares y trabajar el grupo prioritario con mayor frescura
- Tiempo de descanso y cadencia de ejecución: cómo ajustar estos factores para mantener la técnica y maximizar el estímulo

3- AUTORREGULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRESO.

- Implementación del diario de entrenamiento para registrar variables objetivas y subjetivas (peso, sensación de esfuerzo, recuperación)
- Estrategias de retroalimentación (feedback) y ajustes dinámicos en función de la respuesta del atleta

4- APLICACIÓN PRÁCTICA Y ESTRATEGIAS AVANZADAS.

- Uso de técnicas de alta intensidad (rest-pause, myo-reps, clusters, dropsets y superseries) para diversificar el estímulo
- Planificación de microciclos y adaptación a la progresión individual del atleta

Módulo 5: Evaluación Final.

1- Psicología Deportiva.

2- Examen Final y Entrega de Certificados.

Consulta por WhatsApp

¿Tienes alguna duda?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo.

4,9
Opiniones de Facebook
4,9 de 5
Basada en la opinión de 464 personas